Muchas veces la energía que tenemos en nuestro local es «heredada» y no nos planteamos el ahorro. En esta entrevista, Alejandro, técnico de Repsol, nos cuenta como podemos ahorrar mucho dinero en la parte energética y cómo esquivar los errores del principio.
Visión de las soluciones energéticas más prevalentes en el sector Hostelero en España ¿Qué hace principalmente REPSOL Horeca?
Repsol tiene muchos negocios diferentes. Todo el mundo lo conoce por las gasolineras, pero yo represento al negocio de GLP, o lo que es lo mismo gas propano y butano para cliente final.
En los establecimientos de restauración principalmente la solución energética que ahora mismo prevalece se centra en la cocina, lógicamente, porque qué es la parte del negocio que más consumo energético tiene. Y luego, en la climatización del local.
En general, el profesional de la hostelería tiene cultura de gas y yo creo que están convencidos de que es la mejor solución para obtener los resultados que esperan.
El propano es una energía que les permite controlar fácilmente la manera de cocinar, las temperaturas de cocción… Les da mucha seguridad.
Los equipos que tradicionalmente van a gas son los fogones y las planchas, que ahora se le llama Fry Top. Pero también hay equipos menos conocidos. Cada vez hay más hornos, barbacoas, cocederos o sartenes basculantes.
¿Dónde se utiliza menos el gas? Los fabricantes nos cuentan que los hosteleros suelen preferir la freidora eléctrica . Aunque existen freidoras de los dos tipos se decantan por la eléctrica porque tarda menos en calentar el aceite.
¿Qué diferencia de consumo hay con el gas?
Hay que tener en cuenta que el kilovatio hora eléctrico es, como mínimo, un 25% mas caro que el kilovatio hora de gas propano.
Aunque nosotros siempre realizamos un estudio completo para afinar el número, disponemos de unas estimaciones de ahorro entre el 20% y el 30% equipando una cocina a gas respecto a los mismos equipos eléctricos.
En cuanto a la inversión, por norma general los equipos a gas y eléctricos tienen precios similares. Tomando como ejemplo el horno que es el equipo que mayor diferencia puede tener entre el eléctrico y el de gas, esa diferencia es de unos 1500€. Esa diferencia en la inversión cuando luego te vas a ahorrar un 25% en la explotación, hacen que valga la pena.
Errores comunes que se cometen al implementar una solución energética en un negocio hostelero y cómo evitarlos
El tiempo es oro en esta profesión y muchas veces se toman decisiones en momentos en los que es difícil prestar atención a los detalles.
En muchas ocasiones, la solución que tienen o la que le han recomendado, no se adapta realmente a las necesidades de su negocio. Es un sector en el que se mueven muchísimos profesionales en torno al hostelero. Hay tanto profesional alrededor que, muchas veces, se dejan aconsejar o llevar por el que conocen. Y no se paran a pedir un asesoramiento profesional. Muchas veces porque piensan que les va a costar mucho dinero.
Una vez instalada la solución es cuando se dan cuenta que no cubre sus necesidades, pero ya es tarde y repercute en unos mayores gastos de negocio o en una pérdida de confort para los clientes.
Nosotros, en Repsol, ofrecemos un asesoramiento totalmente gratuito: ¿qué necesidad tiene?, ¿qué consumo tiene?, o ¿qué horas de uso a va a tener? Se hace un estudio y sobre este se le hace una oferta personalizada.
Más errores que se suelen cometer, es que muchas veces no se les presenta o no piden una comparativa energética.
También nos pasa mucho que el cliente en general quiere pagar poco y ahorrar mucho, pero vemos que el cliente lo que quiere es ahorrar en la inversión, sin darse cuenta de que lo que está comprando y lo que va a consumir, a largo plazo le va a costar más.
Y por último otra de las cosas que ocurre es que no se renueva el equipo cuando la eficiencia empieza a disminuir. Nos estamos encontrando casos de clientes que tienen equipos muy antiguos y decimos, ponte esto a propano. No, es que yo tengo aquí una caldera con otra energía de hace 15 años; ten por seguro que te está dando un rendimiento muy pequeño, llega un punto en el que hay que echar números y decir, es que a día de hoy la factura te está costando el doble solo porque el equipo es muy antiguo.
¿Os pide la gente estudios energéticos o veis que directamente confían en quien les aconseja?
Por desgracia menos de lo que nos gustaría. Porque si pudiéramos acceder a más clientes que nos permitieran hacer ese tipo de estudios habría más negocios ahorrando dinero a final de mes.
Para que os hagáis una idea, hay restaurantes que tienen el consumo de gas de la cocina con nosotros y resulta que nos encontramos que la calefacción la tiene con otra energía.
¿Qué pasa? Que, en nuestro caso, nuestra energía entra siempre en este tipo de clientes por la cocina, que es por donde el profesional más apuesta por el propano.
Porque desconocen que pueden incluir instalaciones de calefacción, agua caliente e incluso lavandería dentro del consumo de gas, lo que les podría suponer ahorro por dos motivos: la reducción de equipos funcionando con electricidad y por otra parte una posible bajada del precio del gas al aumentar su consumo.
Aparte de por la cocina, otra opción por la que imaginamos que entraran muchos hosteleros es por las terrazas, como funciona REPSOL con este tema.
No hay mejor reclamo para los clientes que una terraza bien acondicionada, cálida y ambientada.
Climatizar las terrazas cada vez está más de moda, porque tiene muchas ventajas. En otras ciudades europeas, como por ejemplo París llevan muchos años climatizando sus terrazas con estufas de gas.
Las estufas de gas y, más concretamente los denominados comúnmente calientapatios, son una solución sencilla y cómoda a la vez que permite al hostelero mantener activa la ocupación de su terraza durante los meses más fríos y, por tanto, mantener la misma facturación que los meses estivales.
En algunas zonas nos estamos encontrando con reticencias porque queman combustible y siempre hay algún sector que les mete miedo a los hosteleros sin ningún tipo de argumento.
La seguridad está garantizada siempre que se cumplan unas condiciones de ventilación mínima, pero normal, teniendo en cuenta que están consumiendo gas.
En cuanto a las terrazas, supongo que depende mucho del tamaño, pero, ¿Cuál es la inversión media en los meses de invierno?, y ¿Cuánto suele ser el gasto en gas?
Un equipo medio de los que se ven en las terrazas consumen alrededor de 800 gramos por hora. Se alimentan con bombonas de once kilos. Duran alrededor de trece horas a máxima potencia. Al precio actual de la bombona, al hostelero le cuesta 1€ por hora y equipo calentar su terraza.
Una ventaja con respecto a nuestros competidores es que tenemos dos opciones, una es la de la venta directa al hostelero. Pero hay otra opción, para que el hostelero no tenga los equipos en propiedad, hemos propuesto a algunos de nuestros distribuidores que hagan contrato de renting. Disponer de un calientapatios en renting cuesta al día lo que se cobra por un café.
No tienes que hacer la inversión, tienes asegurado que te lo retiran cuando acaba la temporada y si hay algún tipo de reparación o avería te retiran el aparato y te reponen uno.
Hablando de costes energéticos ¿Cómo te plantearías sacar el coste energético para el escandallo de un café?
Un estudio realizado en 2011 por PwC indica que del 100% de los costes de un negocio de hostelería, el 13% se van en costes energéticos, de mantenimiento y de agua.
Saber lo que supone la energía con la que has estado confortable en un establecimiento es una tarea algo arriesgada. Pero haciendo números muy por encima, os puedo dar algunos datos estimados que pueden ser interesantes:
- Supongamos que hemos estado una hora tomando un café en la terraza. Antes hemos comentado que una hora de calefacción de un calientapatios medio viene a costar 1€/hora. Pero el calientapatios tiene un alcance para calentar a unas 4 personas a su alrededor por lo que el coste es de 0,25€ por hora y persona.
Gas o Electricidad: No solo en la cocina. ¿Cuál es la mejor solución energética para cada situación en un negocio de hostelería?
Hay muchos factores que influyen en la determinación de la solución. Donde hemos detectado que se va más por la parte eléctrica es cuando un negocio tiene equipos de cocina pequeños y aislados.
Os pongo un ejemplo, una cafetería que hace sándwiches o hace bocadillos y hace cuatro cosas calientes, no es tan determinante poner equipos a gas para conseguir ahorros.
Futuro de las soluciones energéticas en hostelería, ¿qué podemos esperar de aquí a cinco años?
Está claro que hay mayor concienciación medioambiental y lo estamos viendo con los coches. Pero en general el profesional de cualquier tipo va a ir también por ese camino y si no va porque esté concienciado, va a ir porque los organismos públicos le van a obligar. De hecho, Repsol ha entrado en la comercialización de gas natural y electricidad para incluir energías de bajas emisiones en su cartera de productos.
Últimamente hemos oído noticias sobre el futuro de los hidrocarburos y en Repsol, nos estamos reposicionando en el mercado energético para seguir adaptándonos a las soluciones que necesitan nuestros clientes profesionales.
¿Por qué tipo de energía está apostando Repsol ahora? ¿Alguna energía más renovable o alternativa?
La entrada de Repsol en el mercado de la electricidad y el gas natural no solo ha sido a nivel de comercializador. Con la compra de Viesgo, Repsol ha adquirido las centrales hidráulicas y de ciclo combinado de gas que disponían, dejando fuera de la operación a las centrales de carbón.
Además, hace poco también ha adquirido una empresa que desarrolla plantas solares. Esto nos da una idea de las líneas estratégicas por las que va a apostar la compañía en el futuro.
